miércoles, 26 de marzo de 2008

Sombras del Tíbet

dalai.jpgCrean si les digo que, a vuelta de vacaciones, mi buzón de correo electrónico rezumaba mensajes solicitando mi solidaridad con el Tíbet. Sepan también que, tras leerlos, todos acabaron en la papelera de reciclaje sin que firmara manifiesto alguno.

Entiendo que en nuestra sociedad criticar al Dalai Lama está muy mal visto. Me consta que el monje pertenece a esa contadísima élite -Nelson Mandela, Ghandi, la madre Teresa de Calcuta…- cuyas acciones están fuera de toda duda. Y asumo que hurgar en los claroscuros del problema tibetano -con el que todos debemos simpatizar por imperativos de la CNN- atraerá de nuevo a mí calificativos como jacobino, dictadorzuelo, liberticida o directamente cabronazo.

Pese a todo, mi compromiso es ser franco con ustedes. Y desde esa sinceridad les diré que el Dalai Lama siempre me ha caído bastante "gordo" y que sobre el conflicto de su país tengo mis serias reservas. ¿Por qué?

Quizá porque mis defensas saltan a la hora de alinearme junto a budistas del calibre de Richard Gere o Penélope Cruz, sin mencionar al nuevo aliado Sarkozy. O a lo mejor es que no soy muy dado a apoyar teocracias feudales de corte medieval. Y sobre todo, porque en la biografía del dalai lama Tenzin hay sombras que no consigo aclarar.

Verán, cuando en 1950 China, tras reponerse del proceso histórico más importante de su historia –dos guerras civiles, supresión del sistema imperial, guerra contra el invasor japonés y triunfo del comunismo, todo ello en apenas 30 años- decide recuperar Tíbet, un territorio que –con razón o sin ella - considera propio, apenas encuentra oposición.

Por una parte, el campesinado tibetano, cansado de siglos de subyugación y miseria, no hace ascos a pasar de la dictadura de los lamas a la dictadura del proletariado. Por otra, la propia aristocracia local abrirá sus puertas a los representantes de Mao, tras un amago de resitencia. Y aunque después Hollywood y no pocos historiadores nos venderán que el pobre Dalai Lama aceptó someterse a Mao Zedong influído por sus consejeros, que eran todos muy malos, muy malos… lo cierto es que el joven Tenzín, aceptará la dominación china y convivirá con ella… ¡nueve años!

Sólo se rebelará contra los comunistas en 1959, al dejarse enredar por la CIA en una sublevación cómo tantas otras que la agencia financió durante la guerra fría.

La cosa no fue bien para el joven Tenzin, y es que la CIA puede ser muy chapuzas cuando se lo propone. Tanto que la XIV reencarnación de Buda tuvo que salir por piernas del país, disfrazado y sin lentes. Desde su exilio en La India y siempre apoyado por el dinero de la CIA, el que acabaría siendo premio Nóbel de la paz se dedicó durante 10 años a promover acciones militares contra su antiguo protector.

El chollo se acabaría en 1969 cuando los americanos, que necesitaban tener las espaldas cubiertas con China en su guerra de Vietnam, tras valorar pros y contras no dudaron un segundo en cortar el grifo tibetano.

¿Les resultará tan curioso como a mí que sea a partir de ese momento cuando el Dalai Lama abraza de forma abierta el pacifismo como filosofía?

Así hasta hoy.

En resumen. Seguro que los chinos no lo han hecho bien –son muy suyos- y no discuto que el pueblo tibetano –todo, no solo su aristocracia y esa clase tan amplia como improductiva que representan monjes- tenga derecho a decidir el futuro de su país. Pero ya estoy cansado de que de forma cíclica el problema del Tíbet se use como arma arrojadiza para avivar el peligro amarillo por parte de unos gobiernos que, paradójicamente, consienten y estimulan dictaduras, teocracias, invasiones, subyugaciones y miserias en medio mundo.

[tags]tibet,dalai lama,tenzin,china[/tags]

martes, 25 de marzo de 2008

De nuevo en casa (por los pelos)

jardin nieve.jpg

Y es que éste es el aspecto que lucía mi jardín a las ocho y media de la mañana. Por desgracia, la nieve caída no ha sido suficiente para cortar las carreteras, al menos hasta la hora de marchar. Una pena, pues hubiera tenido una excusa estupenda para prolongar unos días más las vacaciones con el “rollo” del aislamiento.

Total, siempre guardo reservas por si se da el caso: vino y tabaco en abundancia, algo de comida, papel higiénico... lo imprescindible para sobrevivir con decencia, vamos.

El caso es que, de vuelta en mi domicio habitual, al menos puedo consolarme de lo que pudo ser y no fue -¡y lo que vendrá mañana, pardiez!- con la satisfacción que da el saberme de nuevo con todos ustedes.

¿Les ha ido bien durante estos días? Créanme que no peloteo si confieso que les he echado de menos.[tags]semana santa[/tags]

viernes, 14 de marzo de 2008

El movimiento católico Español

Aunque hayan pasado las elecciones, el impacto que me ha supuesto descubrir este vídeo -encontrado en el blog del inefable Sergi Fidalgo- ha sido tal que considero necesario compartir este pedazo de documento con ustedes.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=-rMH2miIx4E&hl=es]

¿Qué tal se les ha quedado el cuerpo? Friki, friki, friki, ¿Eh?

Pero lo más duro es que, repuestos del shock inicial y analizando con frialdad sus propuestas sobre familia, seguridad ciudadana, inmigración o el concepto mismo de España...
¿Creen ustedes que el programa del movimiento católico español está tan alejado del que propugna el Partido Popular?

Yo diría que no. Salvo pequeños matices y algo de parafernalia me atrevería a afirmar que es el mismo. Y lo han votado 10 millones de personas en este país.

Para echarse a temblar.
[tags]movimiento,catolico,español,video,pp[/tags]

jueves, 13 de marzo de 2008

Esperanza Aguirre perseguirá el castellano en los colegios de Madrid

Así de contundente se muestra la presidenta de la comunidad de Madrid en el vídeo que les adjuntamos, al asegurar su deseo de arrinconar al idioma español en las aulas, limitándolo tan sólo a las asignaturas de lengua y matemáticas.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=32jEE5eUyPQ&hl=es]

Según declara Aguirre en una entrevista a un canal temático, todas las materias restantes -la mayoría- deberían impartirse exclusivamente en inglés. “Todas ellas”, interrumpe a un sorprendido presentador que le va especificando una a una diferentes asignaturas: “Ciencias, biología...”

Sorprende que en ningún momento la líder del partido popular mencione siquiera el derecho de los padres a elegir la lengua vehicular para sus hijos.

La noticia, reconózcanlo, tiene su ironía. Y es que aún resuenan en nuestros oídos los llantos del Partido Popular por la discriminación del castellano en las aulas catalanas y la imposibilidad de que los padres -12 quejas en 20 años- puedan escoger el idioma en que se eduquen sus hijos. Recordemos que para combatir tal perversión nacionalista llegaron a incluir en su programa medidas tan increíbles -por no decir xenófobas- como segregar a los alumnos catalanes en función de su idioma.

Y sin embargo, la doctrina de Aguirre para la educación en Madrid pasa por la inmersión lingüística y la marginación -¿pordríamos decir persecución, por usar su propio lenguaje?- del idioma propio de los españoles.

Con una sola diferencia respecto a Catalunya. Mientras aquí la inmersión es en la lengua propia del país, en Madrid lo será en otra que, aunque de gran importancia, no deja de ser foránea.
[tags]Esperanza,Aguirre,educación,idiomas,catalunya,catalan[/tags]

miércoles, 12 de marzo de 2008

9-M. Reflexiones postelectorales (II) Hacia una nueva ley electoral.

En ocasiones una imagen vale más que mil palabras. Y este cuadro elaborado por El Pais y que compara la composición del congreso entre el sistema electoral actual y otro proporcional, puede ayudar a despejar muchas dudas.

proporcion.gif

La primera es romper el tópico de que los partidos de corte regionalista siempre pierden. En el caso de Catalunya, se observa cómo CiU se queda exactamente igual y Esquerra incluso subiría. Este sistema tambien beneficiaría a BNG y no afectaría a Coalición Canaria.

Aunque los dos partidos mayoritarios perderían cuota de poder, el reparto de fuerzas no varía en exceso entre ellos. Sin embargo, esta tarta perfila una mayoría absoluta de la izquierda. Una izquierda más plural y aglutinadora de más sensibilidades.

En resumen, a la vista de estos resultados, sólo el PP debería temer la reforma de la ley electoral y ello, en buena parte, por su incapacidad manifiesta para pactar con otras formaciones.

EL gobierno tiene ahora 4 años para intentar enmendar esta situación. No sé si se atreverán pero si se ponen a ello, les recomendaría que se den prisa. Antes de que Izquierda Unida se autodestruya.
[tags]escaños,ley electoral,proporcional,parlamento[/tags]