A esa conclusión llegaron varios estudiosos tras comparar nuestra marcha con una canción compuesta por el filósofo y músico árabe Ibn Báyya (Avempace), quien vivió en nuestro país en el XII.La noticia la recoge El Plural citando fuentes de la Junta Islámica. Antes de proseguir, les ruego que escuchen el tema de Avempace
haciendo clic aquí.
¡Ábranse cielos y Tierra!. ¡Pero si son calcadas!¡
Qué disgusto más grande para la Legión, para nuestro internacional Raúl, para las manifestaciones del PP y para Aznar, quien no ha mucho alertaba de la aplicación de la Sharia en España… ¡sin saber que él mismo danza al compás de sus tambores!
Eso sí, una vez digerido tan amargo trago empiezo a entender algunas cosas.
Hasta la fecha, se creía que nuestro himno, la “marcha de granaderos”, era de autor anónimo. Pues bien, ¡no me extraña que se ocultara!
La SGAE de la época -¿la santa Inquisición?- lo habría enviado de cabeza a la hoguera. Por hereje y por plagiar la obra ajena.
El caso es que a partir de entonces muchos
han reafirmado su españolidad, su catolicismo, se han creído una unidad de destino en lo Universal y se han colocado el sonsonete en el móvil, ajenos a que nuestro preciado himno era obra de un terrorista, de un enemigo de España, de un discípulo de Mahoma, de un traficante… ¡de un moro!
Para colmo, una escucha atenta nos descubre que en el tema, como buena composición andalusí de la época, se detectan evidentes
matices hebraicos. ¡Chasco para los islamistas y más oprobio para los de sangre e ideas puras! ¡Encima judíos!
¿No creen que
valdría la pena recuperar el himno de Riego? Al menos hasta que descubran que es la adaptación de una danza ritual zulú.
[tags]himno,España,andalusí,Avempace,Riego[/tags]