Acabo de recibir un nuevo meme. Esta vez el reto lo lanza Javier, el responsable de moscas en la sopa y distinguido comentarista de esta página.
Pues bien, querido Javier, aquí me tienes, dispuesto a saciar tu curiosidad.
Lo cierto es que abrí la bitácora para hablar de mi libro, pero al poco tiempo descubrí que éste no iba a ser el mejor vehículo para promocionarme como escritor: no me leía ni Dios, no tenía –ni tengo- editor y, además, me apetecía contar cosas diferentes.
Lo que sí tuve claro desde el principio fue el título. El Siglo de las Luces me evoca muchas cosas.
De la novela de Alejo Carpentier me quedo con Cuba y el mar.
Respecto al Siglo de las Luces histórico, la Ilustración fue un período de enorme importancia para la humanidad. Por primera vez el hombre pasa a considerarse el centro del universo, despojándose de tabúes religiosos. Se acelera el estudio, la erudición y se desarrollan las ciencias orientadas al servicio del hombre. Se cuestionan por vez primera los absolutismos y se plantea la separación de poderes. Por último, se cimientan las bases de la democracia.
Hoy día y tal como están las cosas, la Ilustración es el mejor antídoto contra los fanatismos y la intolerancia.
Reconozco que este título ha sido además muy útil para darme a conocer. Y es que cada vez que, en cualquier país de habla hispana, un maestro encarga a sus alumnos un trabajo sobre la Ilustración o el Siglo de las Luces, mi página se llena de estudiantes… que deben alucinar cuando encuentran las reflexiones de este impresentable.
Para ayudarles creé “enlaces académicos”, una sección que se actualiza en función de lo que los internautas piden en los buscadores sobre esta materia.
Por último, aunque el nombre tenga connotaciones masónicas, puedo asegurar que solo pe pongo el mandil para cocinar en casa. Además, uno no es creyente.
Reenvio este meme a Jose Mª "Daze" , Graeme y Juan Haldudo.
viernes, 24 de noviembre de 2006
Esperanza Aguirre confiesa que con lo que gana no llega a fin de mes.
Nada más enterarse de la penosa situación económica de Esperanza, El Siglo de las Luces ha organizado una campaña de solidaridad con el fin de ayudar a la presidenta de Madrid.
Y es que ante tragedias como esta todo esfuerzo es necesario. Así que ya saben... ¡A rascarse los bolsillos, coño!.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=GuM0z_0lRW4]
Y es que ante tragedias como esta todo esfuerzo es necesario. Así que ya saben... ¡A rascarse los bolsillos, coño!.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=GuM0z_0lRW4]
jueves, 23 de noviembre de 2006
Albert Rivera, ciudad… ano del PP
Junio de 2003. Las protestas contra la intervención en Irak están en pleno apogeo. Manifestaciones, caceroladas, pegatinas en los automóviles… parece que todo el mundo repudia la política de Aznar en relación al conflicto.
¿Todos? ¡Noooo!
Un joven ciudadano, abrumado sin duda por el acoso al gobierno de España, extrañado quizá porque sus convecinos se resistan a seguir la senda marcada por Bush, un hombre que ve aterrado como la rojería no ha tenido bastante con el Prestige sino que aprovecha la guerra para intentar socavar a su prócer Jose María Aznar, el heroe de Perejil, decide que ya no aguanta más y en un acto de fe se de alta en el Partido Popular. Con dos cojones.
Ese valiente, ese abnegado patriota, ese monje soldado era Albert Rivera.
En fin, tres años tardó en darse de baja de su partido y lo hizo solo cuando ya tenía claro un acomodo de lujo en el seno otra formación nacida para cubrir los huecos que ni el propio PP se atrevía a tapar.
Lo curioso es que durante todo este tiempo nos han vendido al chaval como a un progresista de izquierdas, no nacionalista, pero alejado de postulados que en su propio partido defiende gente como Antonio Robles, el de Libertad Digital y la COPE. Incluso nos han intentado hacer creer que el apoyo de Losantos y compañía a ciudadanos era una especie de abrazo del oso, una ayuda que Albert Rivera nunca buscó.
Ahora que ya sabemos algunos datos más de la biografía del presidente de Ciutadans de Catalunya las cosas se van clarificando. Aun así, les garantizo que habrá más sorpresas.
martes, 21 de noviembre de 2006
Cuando la música se pone al servicio de las ideas.
Para que luego digan que los musulmanes no se modernizan. Claro que viendo el video que les adjuntamos, creemos que aun les falta mucho para captar la atención del público joven occidental.No nos engañemos, poco piercing encontrarán aquí, ni lascivos tatuajes y desde luego, ni un triste tobillo al descubierto. La cosa va de barbudos, niños relamidos con pinta de
Pero tampoco hay que rasgarse las vestiduras. Las imbricaciones de la política, la religión, el terrorismo e incluso el hampa con la música vienen de lejos.
A Frank Sinatra se le consideró un protegido de la Mafia hasta que se demostró que
En el campo de la política, hay que reconocer que la izquierda gana por goleada. Su plantilla de músicos es
Eso sí, por duro que resulte escuchar “la Muralla”, mucho peor es la oferta de la derecha. En nuestro recuerdo quedan los gritos de María Ostiz intentando con desespero hacer cantar a una pobre cigarra o los homenajes a Franco y Blas Piñar de De Raimond.
Dentro del panorama actual, aun nos seguimos preguntando qué ha sido de Café Quijano tras la victoria socialista del 14-M. Cualquier día nos sorprenden con nuevos temas como “España va bien” “peones negros” o un remake de “el de la mochila azul”.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=elqB2vcrlN8]
lunes, 20 de noviembre de 2006
jueves, 16 de noviembre de 2006
Mil treinta y siete kilómetros.
1037 kilómetros. La distancia exacta que acabo de recorrer en mi coche para atender a un señor de Logroño que el lunes me emplazó a una reunión de trabajo en la capital de la Rioja y que hoy, a la hora de la verdad, tan siquiera me ha recibido por "imprevistos de agenda".
Eso si, me ha hecho esperar cuatro horas y media antes de confirmarme que, definitivamente, no nos podríamos ver.
Comprenderán que no tenga humor – ni tiempo- para hacer mi artículo diario. Mañana será otro día
PD. ¡¡ Me… -tacos, insultos y exabruptos varios- !!
Eso si, me ha hecho esperar cuatro horas y media antes de confirmarme que, definitivamente, no nos podríamos ver.
Comprenderán que no tenga humor – ni tiempo- para hacer mi artículo diario. Mañana será otro día
PD. ¡¡ Me… -tacos, insultos y exabruptos varios- !!
miércoles, 15 de noviembre de 2006
El nuevo nacionalismo antinacionalista (I). El Antinacionalismo en Euskadi.
Dentro del confuso panorama ideológico español, se está abriendo paso un nuevo tipo de tendencia que hace del antinacionalismo una posición tan radical que acaba imitando los modelos de aquellos a los que dice combatir: sectarismo, victimismo permanente y reinterpretaciones a conveniencia de la realidad política e incluso histórica.
Pese a que estos días el debate está más candente que nunca con la irrupción de Ciudadans en el parlament de Catalunya, su origen habría que buscarlo en el País Vasco. En concreto, foros como el de Ermua o Basta Ya, alinearon en un momento dado a personalidades de un amplio espectro político bajo una idea común: Denunciar el nacionalismo y bajo él, cualquier manifestación identitaria como algo perverso, siniestro y liberticida.
La labor de estas plataformas, apoyada sobre bases sólidas y que contó en principio con un gran apoyo popular –la repulsa unánime ante el asesinato de Miguel Ángel Blanco- ha ido degenerando con el tiempo en una especie de rencor mal disimulado a todo lo que signifique un enfoque nacionalista o incluso regionalista de la realidad española.
Para sus portavoces e ideólogos, la izquierda o la derecha ya no marcan la posición política sino que ésta se define según un nuevo patrón dualista que divide entre nacionalistas y no nacionalistas. Una separación tan etérea como la que propugnan los nacionalismos más sectáreos.
Pese a todo siempre he sentido el máximo respeto por personas como Rosa Díez o José María Calleja. A diferencia de los que no vivimos en Euskadi, ellos, como tantos otros, han convivido durante muchos años con el terror. Es difícil templar los ánimos ante las amenazas y las coacciones y nadie puede tener la cabeza fría con tantos muertos de un solo bando encima de la mesa. Entiendo que no quieran perdonar. Incluso que su prioridad ante el proceso de paz no sea acabar con ese estado de terror sin hacer justicia con los asesinos.
Por suerte o por desgracia, ninguna solución negociada de un conflicto ha estado en manos de sus veteranos de guerra.
Lo que resulta más difícil de comprender, como se verá en el siguiente capítulo, es el interés de exportar e intentar encajar este modelo en Catalunya.
Pese a que estos días el debate está más candente que nunca con la irrupción de Ciudadans en el parlament de Catalunya, su origen habría que buscarlo en el País Vasco. En concreto, foros como el de Ermua o Basta Ya, alinearon en un momento dado a personalidades de un amplio espectro político bajo una idea común: Denunciar el nacionalismo y bajo él, cualquier manifestación identitaria como algo perverso, siniestro y liberticida.
La labor de estas plataformas, apoyada sobre bases sólidas y que contó en principio con un gran apoyo popular –la repulsa unánime ante el asesinato de Miguel Ángel Blanco- ha ido degenerando con el tiempo en una especie de rencor mal disimulado a todo lo que signifique un enfoque nacionalista o incluso regionalista de la realidad española.
Para sus portavoces e ideólogos, la izquierda o la derecha ya no marcan la posición política sino que ésta se define según un nuevo patrón dualista que divide entre nacionalistas y no nacionalistas. Una separación tan etérea como la que propugnan los nacionalismos más sectáreos.
Pese a todo siempre he sentido el máximo respeto por personas como Rosa Díez o José María Calleja. A diferencia de los que no vivimos en Euskadi, ellos, como tantos otros, han convivido durante muchos años con el terror. Es difícil templar los ánimos ante las amenazas y las coacciones y nadie puede tener la cabeza fría con tantos muertos de un solo bando encima de la mesa. Entiendo que no quieran perdonar. Incluso que su prioridad ante el proceso de paz no sea acabar con ese estado de terror sin hacer justicia con los asesinos.
Por suerte o por desgracia, ninguna solución negociada de un conflicto ha estado en manos de sus veteranos de guerra.
Lo que resulta más difícil de comprender, como se verá en el siguiente capítulo, es el interés de exportar e intentar encajar este modelo en Catalunya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Al pensar en el 20 de noviembre de 1975 mi memoria me devuelve siempre al extraño día en que murió Franco. Retrocedo entonces a mis 14 años ...
-
Según la oferta publicada en Infojobs , la compañía de telecomunicaciones Orange , a través de la empresa de reclutamiento RH FOCUS , ...
-
Añadir leyenda La reina de España confiesa a la periodista Pilar Urbano, autora del libro "la reina muy de cerca" , que no de...